Habitan en la región Sierra, en Pichincha,
Imbabura y Napo. Pichincha: Quito, Checa, Cayambe, Ayora, Juan Montalvo. Imbabura:
otavalo, Pimampiro, Napo: el Chaco
POBLACIÓN.
Es de 147000 habitantes, de los cuales
12000 estan en Pichincha,27000 en Imbabura y 350 en Napo.
IDIOMA
Su idioma es el Kichwa y Castello.
En la provincia de Pichincha, habitan en
los siguientes cantones: Quito, parroquia Checa; Cayambe, parroquias Ayora,
Juan Montalvo, Ascázubi, Cangahua, Olmedo, Otón, Sta. Rosa de Cusubamba; Pedro
Moncayo, parroquias Tabacundo, La Esperanza, Toacachi, Malchinguí, Tupigachi.
ACTIVIDADES
ECONÓMICAS
Las principales actividades económicas
están relacionadas con la agricultura, la ganadería de leche y productos
artesanales.
VESTIMENTA
Entre la principal indumentaria de los
Cayambis está el sombrero rojo, poncho rojo, pantalón blanco, alpargatas, cinta
en el cabello.
Las mujeres utilizan un anaco plizado muy finamente de diferentes colores que combina con el bordado de las blusas y un sombrero.
Rumipamba significa Valle o Llanura de Piedra. Fue fundada el 31 de mayo de 1942, se dio como producto de la unión de tres haciendas: El Suro, San Antonio y Rumipamba. El mítico personaje Fabricio Francisco Cantuña y Pillapana a quien se le atribuye la construcción de la Capilla de naturales de Cantuña, junto a la Iglesia de San Francisco en la Ciudad de Quito, fue propietario del Valle de Vilatuña, actual Parroquia de Rumipamba. A pesar de su pobreza en 1659, aparece comprando 6 casas en uno de los barrios más connotados en la ciudad de Quito. Rumipamba en la época colonial se convirtió en una de las tantas haciendas agrícolas ganaderas manejadas por la orden religiosa de los Jesuitas hasta su expulsión de territorios americanos en el año de 1767. Actividades Económicas Actuales La producción Ganadera y Agrícola son las principales fuentes de ingreso y subsistencia para los pobladores de la Parroquia de Rumipamba. En menor grado hay actividad en la Silvicultura ...
Su nombre se debe al cacique Amador Amaguaña, el cual quiere decir “tierra de vida”. Amaguaña está asentada al costado derecho del río San Pedro y en las faldas del volcán Pasochoa. Se ha determinado que esta zona fue un tianguez (mercado) indígena, el cual durante la época colonial pasó a ser una gran hacienda donde se instalaron los telares de Chillo (Hacienda Chillo-Jijón). Se encuentra al suroccidente de Limita al norte con la depresión de Cachaco o Cachiyacu (agua salada), lugar ideal para hacer deporte y disfrutar del parque ecológico. Al sur, en cambio, se encuentra la explanada de El Ejido, la cual como su nombre lo indica, es un campo común destinado al pastoreo. Este territorio limita al norte con la parroquia de Conocoto, al sur con el Cantón Mejía, al este con el cantón Rumiñahui, y al oeste con el Cantón Mejía y la ciudad de Quito. La vía hacia Amaguaña conduce al viajero por una zona que combina el entorno campestre con la presencia de algunas industr...
Muy concreto gracias por la información
ResponderEliminar❤
ResponderEliminarLa información muy completa acerca de esta poblacion
ResponderEliminarAgradecido con la información, me sirvió bastante
ResponderEliminarMuy cierto
ResponderEliminar